viernes, 26 de febrero de 2010
diferencias y similitudes libro y manuales
Cuatro partes de la estructura nos dicen de qué trata el libro: portada, índice, introducción o prólogo, y contraportada.
La portada es la primera página de un libro impreso en la cual figura el nombre del libro, del autor y la editorial. A veces, puede traer una ilustración que, si se analiza, puede darnos una idea más cercana del contenido.
El índice es la lista ordenada de los títulos o capítulos de una obra; sirve para conocer los temas que el autor desarrolla, y en cuántas partes se divide el contenido. El índice nos puede indicar la riqueza del contenido.
En el prólogo o la introducción, el autor nos comunica de qué se trata el libro y nos comenta las partes más importantes de su contenido. Al mismo tiempo, puede ser un resumen y/o una explicación de la obra.
La contraportada es la cuarta página de la cubierta de un libro, es decir, es la parte opuesta de la portada; en ella se puede encontrar un pequeño comentario sobre el libro, que ayuda a saber de qué trata éste, además de servir para despertar el interés del público. Este texto casi siempre lo escribe un experto en la materia de que trata el libro y proporciona algunos datos adicionales sobre su autor y otras obras que haya escrito.
Las partes que componen un manual son:
El manual de usuario es un documento técnico de un determinado sistema que intenta dar asistencia que sus usuarios.
Los manuales de usuario generalmente son incluídos a dispositivos electrónicos, hardware de computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet.
En general, un manual de usuario debería poder ser entendido por cualquier usuario principiante, como así también serle útil a usuarios avanzados.
Un manual de usuario completo suele tener:
* Un prefacio, con información sobre cómo usar el propio manual.
* Un índice.
* Una guía rápida sobre cómo usar las funciones principales del sistema.
* Una sección para la resolución de problemas.
* Una FAQ.
* Información de contacto.
* Un glosario.
Un manual contiene
Este documento contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el proyecto, llevan una descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad, dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional.
Su extensión depende de la cantidad de recursos y equipo utilizado y generalmente se presenta en forma de fichas técnicas en donde se describe en cada una las características de cada recurso.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA DOCUMENTACIÓN DE EL DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS:
1. Toda documentación que se genere para un proyecto específico, que haya sido revisada y aprobada, debe poseer lo siguiente:
A) Identificación del documento
Este documento debe incorporar la siguiente información:
• Logotipo de la organización.
• Nombre oficial de la organización.
• Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.
• Lugar y fecha de elaboración.
• Número de revisión (en su caso).
• Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
• Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un guión o diagonal. (en su caso)
B) Estructura del documento.
2. Por cada documento final deberá entregarse copias al personal involucrado en el proyecto.
3. Una vez concluido el desarrollo de un sistema, considerando para esto los posibles cambios que se efectúen durante la etapa de garantía de que lo cubre (si así fuera el caso), el usuario final del sistema debe recibir una versión actualizada final del documento manual técnico.
Estructura del documento MANUAL TÉCNICO
1. Índice
Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento
2. Introducción.
Se debe presentar una breve descripción del sistema desarrollado, que contemple el ámbito abarcado, cual es su función principal y un detalle de las funciones macros o partes que lo componen. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.
2.1. Objetivo general del sistema
Se debe de describir el objetivo general del sistema.
2.2. Objetivos específicos
Se deben describir brevemente los objetivos específicos que se cumplieron con el desarrollo del sistema.
3. Contenido técnico
3.1. Definición de reglas del negocio implementadas en el sistema desarrollado.
3.2. Diagramas de flujo de datos, junto con su respectivo diccionario de datos.
3.3. Controles de auditoria implementados en el sistema.
3.4. Descripción de campos requeridos por pantalla con presentación de pantallas.
3.5. Diagrama de navegación del sistema.
3.6. Requerimientos de interfase con otros sistemas.
3.7. Modelo lógico de datos, diagrama entidad-relación.
3.8. Modelo de datos físico, junto con su respectivo diccionario de datos.
3.9. Matriz de procesos versus organización.
3.10. Matriz de programas versus entidades.
3.11. Plataforma de usuario. Aquí se describen los requerimientos mínimos que se deben tener tanto de hardware como de software para que el sistema se pueda instalar y ejecutar correctamente (en caso de que se considere necesario).
3.12. Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos. Esfera de acción que cubren los procedimientos
4. Responsables.
Para iniciar los trabajos que conducen a la integración de un manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la conducción de las acciones en diversas personas, sino que debe designarse a un coordinador, auxiliado por un equipo técnico, al que se le debe encomendar la conducción del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De esta manera se logra homogeneidad en el contenido y presentación de la información. Por lo que respecta a las características del equipo técnico, es conveniente que sea personal con un buen manejo de las relaciones humanas y que conozca a la organización en lo que concierne a sus objetivos, estructura, funciones y personal. Para este tipo de trabajo, una organización puede nombrar a la persona que tenga los conocimientos y la experiencia necesarios para llevarlo a cabo. Por la naturaleza de sus funciones puede encargarlo al titular de el área específica. Asimismo, puede contratar los servicios de consultores externos.
4.1. Mapa de navegación. muestra de forma gráfica la interconexión entre cada una de las pantallas del sistema, lo que serviría para saber como llegar a determinada parte de la aplicación. En este se muestran los menús, submenús y pantallas a las que nos lleva cada uno de ellos
4.2. Descripción gráfica del mapa de navegación. En el anterior aparece de forma de diagrama de flujo y en esta sección deberá aparecer ya con las respectivas pantallas.
4.3. Describe paso a paso los procesos, así como pantallas, botones, cuadros de texto, etc., pero también se muestra el código de cada rutina, pantalla, botón, etc. es decir, se muestra lo que hay detrás de la interfaz del usuario
Las similitudes y diferencias del libro son:
La principal diferencia entre un libro y un manual es que los libros pueden indagar diferentes temas al mismo tiempo y en cambio el manual es una serie de temas organizados para brindar información al cliente o usuario de cómo utilizar o contemplar algún producto.
El manual y el libro tienen una similitud que es el índice el cual muestra los temas que van a ser tratados durante el documento.
También se asemejan en la introducción que es donde muestran los los temas que se van a tratar y nos puede comentar las partes más importantes del libro o manual.
Otra diferencia sería Que los manuales son dirigidos principal mente a productos del mercado y en cambio en el libro
domingo, 21 de febrero de 2010
ACTIVIDAD 0: PRESENTACION DEL GRUPAL
• María Angélica Palacios:
Terminar el curso graduándose y desempeñando bien sus capacidades.
• Beatriz Vélez:
Aprender a ser una mejor persona.
• Dubian Cuadros:
Capacitarse para poder desempeñarse en el campo laboral.
• Erick Arroyo
Capacitarse mejor y lograr ser un buen licenciado y un ingeniero en sistemas.
• Jaime Paniagua:
Tener mejores conocimientos para desempeñarse bien en lo que le gusta.
• Stiben Barrera:
Aprender cada día más y lograr ser un ingeniero de sistemas.
• Catalina Arango:
Terminar los estudios que lleva desde el colegio.
• Daniel Londoño:
Ser mejor persona y muy productiva.
• Yeison Álvarez:
Terminar y dedicarse a la animación.
• Andrés Hernández:
Afianzar los conocimientos y mejorar sus capacidades intelectuales.
• Kevin Delgado:
Terminar el proceso que llevo desde el colegio para así graduarme como tecnólogo y continuar con la ingeniería para tener un buen futuro como persona de bien.
• Sergio Arenas:
Terminar la tecnología y continuar la ingeniería para mejorar su conocimiento y su coeficiente intelectual.
• Bayron Rojas:
Sacar a flote todas sus capacidades, terminar y continuar con la ingeniería.
• Juan Diego Patiño:
Terminar la tecnología y hacerle un proyecto a una buena empresa y ser una persona de bien.
• Andrés Felipe Monsalve:
Terminar la tecnología y continuar con la ingeniería y hacerle un buen proyecto a la empresa de su padre.
• Jennifer Acevedo:
Terminar la tecnología y estudiar negocios internacionales.
• Gleyber Ramírez:
Terminar la tecnología para llegar a una empresa y hacerle un proyecto mejor.
• Johan Gallego:
Quiere llegar a ser un profesor.
• Nilton Restrepo:
Afianzar lo aprendido en el Sena para llegar a trabajar en una buena empresa.
• Sebastián Gaviria:
Terminar sistemas y hacer la ingeniería y dedicarse a esto.
• Katheryn Espinoza:
Terminar el proceso del colegio y hacer la ingeniería.
• Brayan Ramírez:
Terminar la tecnología conseguir un trabajo bueno y ser alguien en la vida.
• Nelson Quirama:
Terminar los estudios.
• Marisol molina:
Terminar la tecnología y continuar con la ingeniería para tener un buen trabajo.
• Juan David:
Desea ser un profesional y estudiar más para ser chef.
• Kelly Arredondo:
Terminar la tecnología para tener un buen futuro,
• Kelly Johana:
Terminar este proceso y destacarse en el campo laboral.
• Juan José Lotero:
Continuar en el SENA y diseñar un video juego.
• Julián Ramírez:
Dar todo lo propuesto por el para conseguir un buen trabajo y mejorar su vida.
• Yeison Betancur:
Terminar lo que empezó desde el colegio para estudiar comercio.
• Julián Romero:
Darse cuenta si esto es lo que le gusta porque le llama mucho la atención la medicina.
• María Fernanda Tejada:
Se quiere preparar mucho para ser la mejor en sistemas internacionalmente.
• Santiago Velásquez:
Quiere innovar cosas nuevas.
• John Jairo Muños:
Despejar las dudas acerca de este programa.
• Wilson Castro:
Innovar y compartir sus conocimientos con nosotros los alumnos.
ACTIVIDAD 3: ELEMENTOS FICHA DE PROYECTO
Un proyecto debe de llevar de planeación, antes de su ejecución uno de estos pasos es la definición o planteamiento del problema, aquí en este punto se deben hacer pasos tales como lo son Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Primero, debe reconocer los hechos; Segundo clasificar los hechos que se observan y tercero hacer una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre.
Luego de esto se debe elaborar una introducción que es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido que se desarrolla en el proyecto las cuales son:
a. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
b. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
c. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
d. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.
e. No se presentan resultados ni definiciones.
f. Debe ser clara y concreta.
g. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y a qué institución?, el propósito, las partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.
Luego de esto se debe analizar y definir los objetivos del proyecto, entre los cuales se destacan un general y los específicos que sean necesarios, para con estos respaldar el resultado del proyecto para definir los objetivos se deben tener en cuenta los siguientes pasos.
- I. Toma de decisiones y enfoque
- II. Establecer metas (Indicar el camino hacia el objetivo)
- III. La progresión del logro
- IV. El compromiso es la clave
- V. La persistencia es la respuesta
- VI. El conocimiento es necesario
- VII. Los fracasos llegarán
- VIII. El proceso cíclico de planificación
- IX. Utilización de recursos
- X. El Coraje para la consecución
Luego de tener definidos los objetivos se deben revisar los antecedentes, respondiendo preguntas como que ocurrentes de o con de de la forma en que se realizaba, la definición de de antecedentes es todo aquello que se consulte sobre lo que se ha hecho anteriormente para dar solución al problema que se piensa resolver.
Luego se revisan si los resultados si son los esperados, estos resultados deben ser compatibles con las necesidades iníciales y con los objetivos propuestos, todo esto para poder definir los alcances del proyecto que define hasta donde se quiere llegar con el proyecto ya sea solo planearlo o ejecutarlo.
Todo lo anterior debe ir registrado en una ficha de proyecto en donde se pueda informar al cliente o las personas que tipo de proyecto se piensa ejecutar culés son sus objetivos y metas
LOS DOS EJEMPLO DE CADA UN DE LOS ELEMENTOS
EJEMPLO NUMERO1
Planteamiento del problema
Se necesita un sistema para llevar la contabilidad ya que este no está implementado y por este motivo se pierde información de suma importancia
Introducción
Con la implementación de un sistema de contabilidad se solucionarían muchos problemas como la falta de organización, perdida de productos y dinero.
Objetivo general
Desarrollar un sistema para satisfacer la necesidad de de una contabilidad
Objetivos específicos
- Detener la pérdida de tiempo dinero y dinero
- Llevar la contabilidad de una forma organizada
Antecedentes
La contabilidad de este lugar se llevaba por medio de papeles que podían perderse fácilmente, además con este sistema tomaba tiempo y poca organización
Resultados esperados
Se espera que el sistema solucione estas debilidades del sistema anterior para así lograr con sus propósitos
Alcances
Esperamos que con este proyecto se logrear fortalecer todas las facecias de la compañía.
Ficha de proyecto
Esta sistematización se hará mediante reportes constantes de entradas y salidas de productos e insumos
EJEMPLO NUMERO 2
Planteamiento del problema
La poca capacidad de almacenamiento hace se pierdan los productos o no se cumplan con todos los pedidos de los usuarios
Introducción
Se deben adquirir más lugares para almacenar los productos así poder cumplir con todos los pedidos de los usuarios además en diferentes lugares para su mejor distribución
Objetivo general
Lograr que todos los productos sean almacenados sin problemas para poder satisfacer al usuario
Objetivos específicos
- Conseguir lugares donde almacenar los productos
- Satisfacer al cliente con sus peticiones de almacenar productos
Antecedentes
Solo se cuenta con un solo local que no satisface la demanda de los usuarios y no se contaba con un sistema que pudiera organizar el almacenamiento de estos productos perdiendo así clientas
Alcances
Lo que se intenta logar con este proyecto es que los clientes no queden insatisfechos por no tener abastos de almacenamiento de sus mercancías
Ficha de proyecto
Esto se intenta lograr mediante contratación de suficientes bodegas dependiendo de la demanda que tenga la empresa
sábado, 20 de febrero de 2010
ACTIVIDAD 2: EL PARRAFO, LA PUNTUACION, EL ESTILO

NOMBRE: Duvian Cuadros Saldarriaga
Parrafo
que es un segmento de un texto que contiene lo mas importante o la idea principal del texto
Identificacion grafica
en donde se grafica las ideas principales principales y secundarias del texto
Identificacion logica
la idea que quiera expresar el texto
Identificacion gramatical
que es donde se ve el texto desde el punto de la buena ortografia y redaccion
Las funciones de la puntuacion
para en tender bien la idea de el texto se necesita una buena interpretacion lo que se logra con que el texto tenga correctamente sus signos de puntuacion
orden
que el texto tenga un buen orden de lo elemental a lo mas complicado
claridad
que en el parrafo debe estar bien redactdo para que lo persona que lo lea pueda enterderlo con claridad
consicion
el parrafo debe ser escrito en palabras que se entiendad y no enterminos desconocidos
precision
que parrafo tenga un el objetivo de informar algo espesifico
legibilidad
que el texto tenga claro lo que desea informar para que el que lo lee puede entender lo que se le quiera comunicar
NOMBRE: Jaime Alonso Paniagua Alvarez
Parrafo
Es la divicion del documento por grandes partes conformadas por largas oraciones
Identificacion grafica
es el orden que debe llevar el parrafo
Identificacion logica
es la idea central del texto escrito
Identificacion gramatical
debe ser el orden de separacion por los signos de puntuacion
Las funciones de la puntuacion
son los que separan las oraciones y les dan un orden logico
orden
organización de cosas
claridad
esla facilidad en la que se puede entender algo
consicion
exactitud de alguna accion
precision
es el resultado exacto de un proceso
legibilidad
claridad en el desarrollo de un proceso
NOMBRE: Stiven Barrera Grisales
Parrafo
Para mí era un conjunto de oraciones y parte fundamental de un escrito.
Identificacion grafica
Solo pensaba que se formaba por oraciones
Identificacion logica
las ideas se resumian a partir de conceptos
Identificacion gramatical
pense que era solo compuesta por un determinado numero de oraciones
Las funciones de la puntuacion
que son para separar,terminar,etc las diferentes oraciones
orden
es organizar los objetos
claridad
es la exactirud con que se dicen las palabras
consicion
para mi era la exactitud para expresarce
precision
es dar siempre el mismo resultado
NOMBRE: John Jairo Muñoz Rodriguez
Parrafo
es un pequeño escrito iniciando con la primera letra en mayúscula además de estar lleno de ideas con mucho argumento.
Identificacion grafica
es la forma organizada de ideas que lleva un parrafo / oraciones
Identificacion logica
biene siendo la coherencia del texto
Identificacion gramatical
es la forma que se utiliza los signos de puntuacion en el texto
Las funciones de la puntuacion
se utiliza para cerrar oraciones o frases por completo.
orden
es la forma en que va organizada un parrafo
claridad
es la forma de entender del lector
consicion
precision en la forma de uno como se epresa
precision
son las cosas que se hacen con eficaz osea rapido pero seguro
legibilidad
es la capacidad de entendimiento cuando lee
NOMBRE: Maria Fernanda Tejada Rendon
Parrafo
un parrafo es la forma en la cual se expresan ideas o argumentos en una racion
Identificacion grafica
es la formacion en la que se lleva a cabo la formacionde las oraciones
Identificacion logica
es la recapitulacion de las ideas y contextos del texto
Identificacion gramatical
es la forma en la cual se utilizan los diferentes signos de puntuacion en un texto o oraciones
Las funciones de la puntuacion
son los que le dan un orden estructurado a la oracion
orden
es la forma en la cual se estructura un parrafo
claridad
es la forma en la cual se facilita la lectura de un texto
consicion
es la correcta expresion entre las personas
precision
es la forma de dar siempre el mismo resultado de forma asertiva
legibilidad
es la forma de tener claridad al momento de leer un texto
NOMBRE: Juan David Betancur Higuita
Parrafo
Es cuando damos explicación de un escrito dado, tal escrito que expresa una idea o un argumento de un texto.
Identificacion grafica
se considera la forma mas concreta de cómo van los parrafos de un texto, y como son sus ordenes.
Identificacion logica
se considera las ideas mas logicas del texto, idea central.
Identificacion gramatical
en estas se utilizan y se tienen en cuenta los puntos, comas, comillas, entre otras. Tiene fijamente la ortografia de cómo se ha escrito.
Las funciones de la puntuacion
Las funciones de la puntuacion son consideradas fundamentales por que por medio de esta, damos la entonación adecuada según la intención de lo que escribimos.
orden
Es la propiedad que emerge en el momento , pero en origen aislados, es decir el sistemas es ordenado por que muestra todo de manera organizada
claridad
consicion
En pocas palabras es la forma de expresar yasea por escrito o oralmente.
precision
Es la capacidad de los instrumentos de los cuales utilizamos, de si mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones
legibilidad
es el conjunto de caracteristicas tipograficas y linguisticas del texto escrito que nos permite leerlo yexplicarlo
EL PARRAFO QUE SE LE DEVIAN PONER LOS SIGNOS DE PUNTUACION

El que yo le puse los signos de puntuacion
Mundialmente, por lo menos una mujer de cada tres ha sido golpeada forzada a tener relaciones sexuales, o maltratada de alguna manera en el curso de su vida. El agresor es con frecuencia un familiar. Cada vez más se reconoce que la violencia basada en el género es un importante problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.
La violencia contra la mujer es el abuso más generalizado de los derechos humanos, pero el menos reconocido. También es un serio problema sanitario que consume la energía de la mujer comprometiendo su salud física y socavando su amor propio. Pese a los elevados costos que ocasiona, casi todas las sociedades del mundo tienen instituciones que legitiman opacan y niegan el abuso. Los mismos actos que se castigarían si estuvieran dirigidos a un empleador, un vecino o un conocido, no se cuestionan si proceden de un hombre contra una mujer, especialmente dentro de la familia.
Como me lo corrigio Maria Fernanda Tejada Rendon
Mundialmente, por lo menos una mujer de cada tres ha sido golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o maltratada de alguna manera en el curso de su vida. El agresor es con frecuencia un familiar. Cada vez más se reconoce que la violencia basada en el género es un importante problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.
La violencia contra la mujer es el abuso más generalizado de los derechos humanos, pero el menos reconocido. También es un serio problema sanitario, que consume la energía de la mujer, comprometiendo su salud física y socavando su amor propio. Pese a los elevados costos que ocasiona, casi todas las sociedades del mundo tienen instituciones que legitiman, opacan y niegan el abuso. Los mismos actos que se castigarían si estuvieran dirigidos a un empleador, un vecino o un conocido, no se cuestionan si proceden de un hombre contra una mujer, especialmente dentro de la familia.
ACTIVIDAD 1: ESTRUCTURA CURRICULAR (PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS)
1. ¿Qué experiencia laboral debe tener el técnico instructor?
R//= - El instructor debe ser ingeniero en sistemas
- la pregunta es cerrada
2. ¿Qué conceptos y principios se deben estudiar en redes?
R//= - conceptos, características, arquitecturas, comunicaciones, evaluación
Arquitecturas de: del lenguaje (arquitectura de las n capas: presentación, lógica del negocio, datos), Comunicaciones entre objetos, componentes y plataforma, de montaje y distribución de aplicaciones
- la pregunta es abierta
3. ¿Qué conocimientos debe haber adquirido el aprendiz al terminar su formación?
R//= - Debe tener en claro estos siguiente conceptos:
Hardware, Software, Redes, Arquitectura, Diseño orientados a objetos, Almacén de datos, Diseño grafico, Diseño web, Informe del diseño, Elaborar base de datos, Diseñar la arquitectura del sistema, Diseñar las clases objetivos, Diseñar el comportamiento, Diseñar el diagrama de distribución, Diseñar el control del sistema, elaborar diagrama de distribución, elaborar prototipo, elaborar el informe de selección de las herramientas, realizar el plan de trabajo para la construcción del sistema, realiza el informe de diseño del sistema.
- la pregunta es abierta
4. ¿Define criterios de evaluación?
Identifica y describe, en un sistema de información dado, los datos de entrada, los de salidad, procesamiento de los datos e información generada, según necesidades de los clientes
- Determina las técnicas de recolección de información de acuerdo con el objetivo o organizados, planteado para dar respuesta al requerimiento del usuario, según normas y
Procedimientos establecidos.
- Diseña instrumentos para recolección de información, de acuerdo con la situación
Planteada por el usuario y siguiendo normas y procedimientos técnicos.
- Aplica técnicas e instrumentos para recolectar la información a utilizar, que permitan
La organización y análisis de los datos recolectados, según normas establecidas.
- Presenta informes relacionados con las necesidades del usuario, frente a los
Requerimientos del sistema de información, de forma organizada, de acuerdo con los
Protocolos establecidos.
- Aplica técnicas de análisis de procesos, para definir requerimientos de información
En un sistema de la empresa, siguiendo la metodología establecida.
- Elabora el mapa de procesos de la empresa, determinando los puntos críticos a
Mejorar, siguiendo normas y procedimientos técnicos.
- Propone alternativas de plataformas tecnológicas para el mejoramiento de los
Procesos, a partir de la identificación de los recursos de hardware y software
Disponibles en la organización y las tendencias del mercado.
- Realiza el informe de requerimientos, relacionado con los diferentes procesos de la
Organización, de acuerdo con las normas y protocolos establecidos.
- La pregunta es abierta
5. resalte dos aspectos del conocimiento de proceso?
R//= - Diseñar y aplicar instrumentos para recolectar información.
- Identificar los parámetros o estructura de un sistema de información de una determinada empresa
- la pregunta es abierta
6. ¿cuál es el nivel con que se finaliza el curso?
R//= - tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de informacio
- la pregunta es cerrada
La nota final es 3
viernes, 12 de febrero de 2010
EL GRAN MUNDO DE LA INTERNET

Internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Historia
En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.
1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)
1972. Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
1983. El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
1986. La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
1989. Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
2006. El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones
Internet y sociedad
Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.
Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.
Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas.
No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a Internet en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas.[cita requerida]
Desde una perspectiva cultural del conocimiento, Internet ha sido una ventaja y una responsabilidad. Para la gente que está interesada en otras culturas, la red de redes proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que sería inasequible de otra manera.[cita requerida]
Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano, el espacio virtual es actualizado constantemente de información, fidedigna o irrelevante.